miércoles, 25 de abril de 2018

SESIÓN DE APRENDIZAJE 7

RELLENO Y CONTORNO DE OBJETOS



COMPETENCIA:
Gestiona Proyectos de Emprendimiento Económico o Social
CAPACIDADES:

- Aplica habilidades técnicas.
- Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.
DESEMPEÑO / PRODUCTO:
Planifica actividades que le permitan identificar las habilidades y capacidades emprendedoras y empresariales que necesitará para iniciar y manejar un negocio, siendo investigadora de sus conocimientos y constructora de sus aprendizajes y los valora como parte de su proceso formativo.
VALORES:
Trabajo
ACTITUDES:
Muestra disposición emprendedora al desarrollar un taller en equipo.

Muestra iniciativa al hacer uso de las TICs.





















Introducción

CorelDRAW X7 permite aplicar distintos tipos de rellenos a los objetos a través de la herramienta llamada Relleno interactivo .
Como veremos enseguida, recibe este nombre porque podemos aplicar y modificar el relleno interactivamente. Es decir, va mostrando el resultado conforme hacemos cambios.
Al momento en el que hacemos clic en el botón de la barra de herramientas, la barra de propiedades se modifica mostrando con botones los distintos tipos de relleno de los que disponemos.

De izquierda a derecha, los botones son:
Sin relleno .
Relleno uniforme .
Degradado .
Patrón de vectores .
Patrón de mapas de bits .
El siguiente botón, se divide a su vez en tres opciónes de acuerdo a la siguiente imagen.

Patrón de dos colores.
De textura.
Relleno PostScript
El último botón de la barra de propiedades sirve para copiar el relleno de un objeto para aplicarlo sin cambios a otro .
Cuando seleccionamos alguna de las opciones de relleno, la barra de propiedades se modifica para mostrar las herramientas correspondientes que iremos estudiando a lo largo de este capítulo.
A su vez, si eliges hacer clic en cualquier botón de relleno sin tener ningún objeto seleccionado, CorelDraw lo interpreta como un intento de establecer valores predeterminados para el documento y presentará el siguiente cuadro de diálogo.

Por tanto, si pulsamos Aceptar, el relleno seleccionado se aplicará a todos los objetos nuevos que dibujemos a partir de ese momento.
Veamos ahora los diversos tipos de relleno que podemos asignar a los objetos.

Relleno Uniforme

Tienes dos formas de aplicar rellenos uniformes a los objetos.
Una forma es seleccionando los objetos y haciendo un clic sobre un color de la paleta de colores que se encuentra a la derecha de la interfaz predeterminada del programa.
En la parte inferior de la paleta, tienes un triángulo que te permite ampliar la vista de la paleta, para visualizar más colores, o puedes desplazar los colores haciendo clic en los triángulos que están a los extremos de la paleta que señalan hacia arriba y hacia abajo. Con este método, ni siquiera es necesario tener seleccionada la herramienta de relleno. Basta con que el objeto esté seleccionado y puedes ir indicando colores hasta que tenga el deseado.
La otra forma de aplicar relleno uniforme a un objeto, es seleccionar la herramienta relleno que se encuentra en la barra de herramientas y luego seleccionar el botón de Relleno uniforme de la barra de propiedades. Como ya mencionamos, la barra se modifica y presenta dos botones nuevos, que resaltamos en la siguiente imagen, uno para seleccionar el color y otro para editarlo.

El primer botón resaltado en la imagen anterior permite elegir un color de relleno a través de un submenú y en donde podemos ver los colores de acuerdo a diversos criterios. El primero de ellos es a través de de los diversos modelos de color con el botón llamado Visualizadores de color.

Seleccionar un color con este submenú es bastante simple. Basta con deslizar la barra de tono hasta el color deseado y luego hacer clic en el selector de color. Observa que tenemos a la derecha cuatro cajas de texto que indican los valores de Cian (C), Magenta (M), Amarillo (Y) y Negro (K) que son necesarios para formar el color que está en el selector, también podemos capturar valores específicos en estas cajas que se verán reflejados en el selector, por supuesto. Esas cajas corresponden al modelo CMYK del menú. Existen diversos modelos de color, pero los más utilizados, sin duda son el CMYK y el RGB. para que aprendas más sobre ellos, puedes consultar el tema avanzado haciendo clic aquí .
Para utilizar un modelo de color distinto, simplemente lo seleccionamos a través del menú desplegable.

Por tanto, resulta obvio que si usamos un modelo de color distinto, veremos en el submenú cajas de valores diferentes. Por ejemplo, para RGB, tendríamos las cajas de valores que corresponden al modelo, es decir, Rojo (R), Verde (G) y Azul (B).







A su vez, cada modelo puede presentarse con un selector diferente a través del botón de puntos suspensivos de su respectiva barra de herramientas. En la siguiente imagen puedes ver el modelo CMYK con un selector 3D.

Sin embargo, el criterio para seleccionar un color, o indicar valores para el mismo a través de sus cajas de modelo, no cambian, por lo que no tiene sentido presentar aquí todas las posibles combinaciones de modelos de color y tipos de selector que pueden verse en el menú.
El segundo criterio es utilizar deslizadores de color con el botón correspondiente de esta barra de herramientas.

El criterio es el mismo. Se trata de indicar los valores con los deslizadores de acuerdo al modelo de color seleccionado. Arriba podemos ver el color de referencia resultante.
Finalmente, el tercer criterio es utilizar una de las diversas paletas de colores disponibles, como el muy conocido catálogo Pantone.

El menú presenta la lista de paletas que podemos seleccionar.

Finalmente, tenemos un botón en la barra de herramientas del submenú que no hemos mencionado. Es un cuentagotas de color . Al pulsarlo, puedes hacer clic en cualquier parte de tu pantalla, incluso fuera del propio CorelDraw y el cuenta gotas "tomará" el color de ese punto y lo reflejará en el cuadro de diálogo. De ese modo podemos igualar colores de modo exacto.

Relleno Degradado

Como se recordará, el tercer botón de la barra de propiedades, cuando tenemos seleccionada la herramienta Relleno interactivo, corresponde al Relleno degradado. Igual que en el caso del relleno uniforme, al seleccionar el botón, la barra de propiedades se expande mostrando botones adicionales. Un relleno degradado es una progresión suave de dos o más colores que añade profundidad a un objeto. Existen cuatro tipos de rellenos degradados: lineal, elíptico, cónico y rectangular. Los rellenos degradados lineales atraviesan el objeto en línea recta, los rellenos degradados cónicos crean la ilusión de un cono iluminado, mientras que los elipticos y cuadrados forman elipses y rectángulos concéntricos desde el centro del objeto.
Tanto el botón, como las opciones adicionales las hemos resaltado con rojo.

Revisemos estas herramientas.
El primer botón adicional nos da acceso a una extensa biblioteca de rellenos degradados en línea de Corel. Para su uso requerimos tener una licencia del programa, o bien una suscripción. En cualquier caso, para aplicar uno de estos alucinantes rellenos, basta con hacer clic, el programa lo descargará y aplicará al objeto seleccionado.

Después tenemos los cuatro tipos de relleno degradado a los que nos hemos referido. En el orden de los botones: lineal, elíptico, cónico y rectangular: .
Cuando pulsamos un botón de tipo de degradado, en el objeto seleccionado en el área de dibujo aparecen líneas que nos permite establecer interactivamente el degradado. Empecemos mostrando el procedimiento con el degradado lineal.

En este ejemplo simple, se trata de un degradado de negro a blanco, de izquierda a derecha. La línea punteada con el círculo (1) es un vector que podemos arrastrar con el ratón para modificar la inclinación del degradado. Observa en la siguiente imagen la inclinación del degrado, no del objeto, por supuesto.

Los cuadros se llaman nodos (2 y 4) y su color indica el del degradado. Por eso el primero es negro y el segundo blanco tal y como indica el sentido de la flecha punteada. De hecho, podemos hacer clic en cualquier nodo (en el negro, por ejemplo) y seleccionar un color distinto de la pequeña barra de herramientas que aparece. Observa en las siguientes imágenes que hemos cambiado el color del nodo a un tono de rojo y, con él, el degradado.


A su vez, la línea vertical (3) es un control que nos permite desplazar el centro de la transición entre los colores. Para que el efecto sea más claro, hemos devuelto la inclinacion del degradado a cero, pero hemos desplazado el centro del degradado hacia el color blanco, dando más espacio al color rosa. Observa el resultado.





Pero no es todo, si hacemos clic sobre la línea punteada de la flecha, podremos añadir nodos intermedios, cada uno con su propio color. En la siguiente imagen hemos escalado el rectángulo horizontalmente y hemos añadido dos nodos, uno verde y otro amarillo. Observa que el nodo seleccionado presenta un doble recuadro.

Esto es a su vez importante no sólo por el color del nodo, sino además porque podemos desplazar el nodo por la línea punteada con el ratón (y con el nodo, el degradado), o bien, establecer su posición exacta con el control de la barra de propiedades respecto al primero y último nodo.

Otra propiedad de los rellenos degradado es el nivel de transparencia. con un nivel del 50% para todos los nodos, dejaría traslúcido el relleno y otros objetos detrás serían visibles.


Después tenemos un conjunto de 3 botones que modifican el relleno degradado establecido. El primero invierte el orden de los colores considerando el sentido de la flecha, el segundo permite repetir la secuencia y el tercero modifica la transición entre un color y otro, haciéndola más o menos uniforme .
El siguiente control modifica la rapidez con que se mezcla un color con el siguiente. Su valor predeterminado es cero, pero su rango va de -100 a 100 .
El mismo degradado con valor de menos -100,cero y 100 se ve de este modo.

Muchas de estas herramientas son comunes a los distintos tipos de rellenos degradados, por lo que las obviaremos para concentrarnos en lo que es específico para los tipos de degradados siguientes.

Degradado elíptico


Como definimos líneas arriba, el degradado elíptico hace transiciones de color concéntricas a partir de un centro. En el siguiente ejemplo, tal y como lo indicas los nodos, el centro es color blanco y la transición o degradado es hacia el color negro.

Como se deduce fácilmente, el círculo permite modificar la inclinación de la elipse de degradado, aunque también podemos cambiar la posición del cualquiera de las dos nodos. Observa los siguientes ejemplos y deduce qué arrastramos en cada caso.

En efecto, en el primero caso, inclinamos el vector. En el segundo el nodo negro y en el tercer caso el centro.
Finalmente,como también resulta obvio, podemos añadir nodos a este degradado.

El resto de las propiedades, como transparencia, aceleración, etcétera, son las mismas, por lo que no es necesario repetirlas aquí.

5.8. Degradado cónico


Los degradados cónicos hacen una transición de color a través de un barrido radial, de modo que la forma resultante es un cono .
Las propiedades expuestas antes, así como las funciones de los nodos y el vector de inclinación son las mismas, por lo que ya sólo es necesario poner aquí algunos ejemplos.

5.9. Degradado rectangular


Como ya mencionamos, los degradados rectangulares crean transiciones de color en forma de rectángulos concéntricos.

El resto de sus propiedades y herramientas funcionan igual.

5.10. Edición de rellenos degradados


Del mismo modo en que editamos un relleno de color uniforme, los rellenos degradados pueden editarse a través del cuadro de diálogo que aparece al pulsar el botón de edición en la barra de propiedades .

Podemos decir que el cuadro de diálogo resume en una sola ventana las opciones de rellenos degradados que hemos estudiado antes. Es decir, nos permite establecer los colores del degradado (1), su transparencia (2), si se trata de rellenos lineales, elípticos, cónicos o rectangulares (3), su organización (4) y su aceleración (5). El resultado, como es común, puede verse en la ventana de muestra (6). Sin embargo, en el cuadro de diálogo tenemos una sección más que sirve para conseguir efectos aún más específicos de los rellenos degradados. Con la sección de Transformaciones (7), ya no sólo podemos inclicar el degradado, también podemos establecer su anchura horizontal y vertical respecto al objeto que lo contiene, determinar la ubicación exacta de su centro e incluso un ángulo de giro, como en el siguiente ejemplo, observa los valores del área de Transformaciones.

 

Bordes

Introducción

CorelDRAW permite aplicar distintos tipos de bordes o contornos a los objetos. Podemos modificar su grosor, color y estilo, entre otras características.
Si desplegamos la ventana acoplable Propiedades de objetos veremos un botón llamado Contorno que muestra, precisamente, las propiedades de contorno del objeto seleccionado.
Si modificamos alguna de estas propiedades sin que haya algún objeto seleccionado, entonces se abre un cuadro de diálogo que nos pregunta si deseamos modificar los valores predeterminados. Si pulsamos Aceptar, todos los objetos nuevos adquirirán esas caracteríticas de contorno.

Veamos ahora cómo se aplica contorno a los objetos.


Aplicar color de borde

Tienes dos formas de aplicar color de borde a un objeto: puedes aplicarle color de borde desde la paleta de colores que se encuentra a la derecha en la ventana de CorelDRAW X7, o puedes utilizar el Selector de color de la ventana acoplable Propiedades de objeto cuando el botón Contorno está pulsado.
Veamos las dos formas:
Para aplicar color de borde a un objeto a través de la paleta de colores que se encuentra en la ventana de CorelDRAW X7 a la derecha, simplemente tienes que seleccionar el objeto y luego hacer clic con el botón secundario (botón derecho del ratón), sobre el color que desees en la paleta de colores.
También puedes aplicar color de borde a un objeto utilizando el Selector de color de la ventana acoplable. Haz clic en el botón y se despliega la paleta de colores, con lo que basta con seleccionar un color.
Si requieres de un color más específico, entonces podemos pulsar el botón Más, lo que abrirá el cuadro de diálogo que ya hemos estudiado antes cuando explicamos Relleno uniforme.

Aplicar grosor de contorno

Para aplicar grosor de borde a un objeto, éste debe estar seleccionado. Hay dos modos de hacerlo: Desde la ventana acoplable Propiedades de objeto y luego utilizando el control de grosor, en el cual podemos elegir un grosor predeterminado, o bien, capturar un valor.
Como puedes ver, también podemos elegir las unidades de medida del grosor.
El segundo modo, más inmediato, es utilizar la caja que aparece en la barra de propiedades cuando el objeto está seleccionado. En ella también podemos seleccionar un valor predeterminado o capturar un valor específico, lo que no podemos hacer ahí es cambiar las unidades de medida.
Probablemente haya ocasiones en las que el valor del grosor del contorno (e incluso su color) no sean relevantes en un dibujo o diseño, pero en la mayoría de los casos no es (o no debería) ser así, más aún cuando necesitamos utilizar valores de grosor altos. En estos casos, debemos tener en cuenta la ubicación del contorno respecto al objeto.
La ubicación de un contorno puede ser Exterior, Centrada o Interior y se determina seleccionando uno de los botones correspondientes de la ventana acoplable Propiedades de objeto.
Cuanto tenemos un contorno exterior, su grosor se suma a las medidas del objeto, cuando se trata una posición centrada, la mitad del grosor se superpone al objeto y la otra mitad queda fuera de él, aumentando su tamaño. Finalmente, cuando la posición es interior, el contorno es parte del objeto sin aumentar su tamaño, independientemente del valor del grosor.
Un mismo objeto con un grosor de contorno igual, pero con posiciones diferentes se vería así.
Cuando el contorno es centrado, podemos a su vez activar la casilla Detras del Relleno del área de opciones de la misma ventana acoplable.

6.4. Aplicar estilos de línea y de punta

Una tercera propiedades de los contornos es el estilo de línea utilizado. Basta con ver el menú correspondiente de la ventana acoplable Propiedades de objeto para descubrir los diversos tipos que podemos utilizar.
Si aplicamos un estilo punteado a un rectángulo, el resultado sería como ésto:
Estos estilos también podemos aplicarlos a líneas, rectas o curvas, y no solamente a objetos cerrados. Pero cuando se trata de objetos abiertos, podemos darles puntas de flecha o, simplemente, definir su acabado.
Los terminados de punta que podemos definir en una línea son: Final cuadrado, Final redondeado y Final cuadrado extendido.

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

SÍNTESIS:
Con tu compañera de al lado (tándem) elabora un organizador visual sobre la clase de hoy.
RAZONAMIENTO LÓGICO:
Observa el siguiente logotipo:

Responde: ¿Cómo se crea ese logotipo?, anótalo en tu cuaderno.
FORMULACIÓN DE CONCEPTOS:
Responde: ¿Para qué sirve la herramienta Relleno y la herramienta Contorno? , anótalo en tu cuaderno.
FORMULACIÓN DE PRINCIPIOS:
Elabora un principio sobre el tema tratado, anotándolo en tu cuaderno.
ACTIVIDAD:
Elabora el ejercicio del logotipo con relleno y contorno, indicado por el profesor.
REFLEXIONA:
¿Con qué valores institucionales de nuestro colegio se relaciona el tema de hoy? Fundamenta tu respuesta.
EXTENSIÓN:
Elabora un cartel sobre el tema de hoy; haciendo uso de diferentes medios tecnológicos. (Word, PowerPoint)
Metacognición: Responde:
¿Qué aprendí hoy en la clase sobre RELLENO Y CONTORNO DE OBJETOS?
¿Qué fue lo más interesante para mí?
¿Para qué me servirá lo que aprendí? o ¿De qué manera puedo aplicar lo que aprendí?
¿Encontré alguna dificultad para entender? ¿Cómo puedo superar esto?